viernes, 30 de marzo de 2012

PROTOCOLO DE RIO DE JANEIRO y TLC

PROTOCOLO DE RIO DE JANEIRO

El 29 de enero de 1942 fue firmado el Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro, diseñado para poner punto final al conflicto ecuatoriano-peruano sobre las fronteras entre ambos países.
Los Gobiernos del Perú y del Ecuador, deseando dar solución a la cuestión de límites que por largo tiempo los separa, y teniendo en consideración el ofrecimiento que les hicieron los Gobiernos de los Estados Unidos de América, de la República Argentina, de los Estadas Unidos del Brasil y de Chile, de sus servicios amistosos para procurar una pronta, y honrosa solución del problema, y movidos por el espíritu americanista que prevalece en la III Reunión de Consulta de Ministro de Relaciones Exteriores de las Repúblicas Americanas, han resuelto celebrar la paz, amistad y límites en presencia de los Representantes de esos cuatro Gobiernos amigos. Para este fin intervienen los: siguientes Plenipotenciarios:
Por la República del Perú, el señor doctor Alfredo Solf y Muro, Ministro de Relaciones Exteriores; y
Por la República del Ecuador, el señor doctor Julio Tobar Donoso, Ministro de Relaciones Exteriores

PRIMER articulo
Los Gobiernos del Perú y del Ecuador, afirman solemnemente su decidido propósito de mantener entre los dos pueblos relaciones de paz y amistad, de comprensión y de buena, voluntad, y de abstenerse, el uno respecto del otro, de cualquier acto capaz de perturbar esas relaciones.
SEGUNDO articulo
El Gobierno del Perú retirará, dentro del plazo de 15 días, a contar de esta fecha, sus fuerzas militares a la línea que se halla descrita en el Artículo VIII de este Protocolo.
TERCER articulo
Estados Unidos de América, Argentina, Brasil y Chile, cooperarán, por medio de observadores militares, a fín de ajustar a las circunstancias la desocupación y el retiro de tropas; en los términos del Artículo anterior.
CUARTO articulo
Las fuerzas militares de los dos Países, quedarán en sus nuevas posiciones hasta la demarcación definitiva de la línea fronteriza. Hasta entonces, el Ecuador tendrá solamente jurisdicción civil en las zonas que desocupará el Perú, que quedan en las mismas condiciones en que ha estado la zona desmilitarizada del Acta de Talara.
QUINTO articulo
La gestión de Estados Unidos, Argentina, Brasil y Chile, continuará hasta la demarcación definitiva de las fronteras entre él Perú y el Ecuador, quedando e te Protocolo y su ejecución bajo la garantía de los cuatro países mencionados al comenzar este artículo.
SEXTO articulo
El Ecuador gozará para la navegación en el Amazonas y sus afluentes septentrionales, de las mismas concesiones de que gozan el Brasil y Colombia, más aquéllas que fueren convenidas en un Tratado de Comercio y Navegación destinado a facilitar la navegación libre y gratuita en los referidos ríos.
SÉPTIMO articulo
Cualquier duda o desacuerdo que surgiere sobre la ejecución de este Protocolo, será resuelto por las partes con el concurso de los Representantes de Estados Unidos, la Argentina, Brasil y Chile, dentro del plazo más breve que sea posible.
OCTAVO articulo
La línea de frontera será referida a los siguientes puntos:
a) En el Occidente:
1.- Boca de Capones en el Océano;
2.- Río Zarumilla y Quebrada Balsamal o Lajas;
3.- Río Puyango o Tumbes hasta la Quebrada de Cazaderos;
4.- Cazaderos;
5.- Quebrada de Pilares y del Alamor hasta el Río Chira;
6.- Río Chira, aguas arriba;
7.- Ríos Macará, Calvas y Espíndola, aguas arriba, hasta los orígenes de este último en el Nudo de Sabanillas;
8.- Del Nudo de Sabanillas hasta el Río Canchis;
9.- Río Canchis, en todo su curso, aguas abajo;
10.- Río Chinchipe, aguas abajo, hasta el punto en que recibe el Río San Francisco.
b) En el Oriente:
1.- De la Quebrada de San Francisco, el "divortium aquarum" entre el Río Zamora y el Río Santiago, hasta la confluencia del Río Santiago con el Yaupi;
2.- Una línea hasta la boca del Bobonaza en el Pastaza. Confluencia del Río Cunambo con el Pintoyacu en el Río Tigre;
3.- Boca del Cononaco en el Curaray, aguas abajo hasta Bellavista;
4.- Una línea hasta la boca del Yasuni en el Río Napo. Por el Napo, aguas abajo, hasta la boca del Aguarico;
5.- Por éste, aguas arriba, hasta la confluencia del Río Lagartococha o Zancudo con el Aguarico;
6.- El Río Lagartococha o Zancudo, aguas arriba, hasta sus orígenes, y de allí una recta que vaya a encontrar el Río Güepi, y por éste hasta su desembocadura en el Putumayo y por el Putumayo arriba hasta los límites del Ecuador y Colombia.
NOVENO articulo
Queda entendido que la línea anteriormente descrita será aceptada por el Perú y el Ecuador para la fijación, por los técnicos, en el terreno, de la frontera entre los dos países. Las Partes podrán, sin embargo, al procederse a su trazado sobre el terreno, otorgarse las concesiones recíprocas que consideren convenientes a fin de ajustar la referida línea a la realidad geográfica. Dichas rectificaciones se efectuarán con la colaboración de Representantes de los Estados Unidos de América, República Argentina, Brasil y Chile.
Los Gobiernos del Perú y del Ecuador someterán el presente Protocolo a sus respectivos Congresos, debiendo obtenerse la aprobación correspondiente en un plazo no mayor de 30 días.
En fe de lo cual los Plenipotenciarios arriba mencionados firman y sellan, en dos ejemplares en castellano, en la ciudad de Río de Janeiro, a la 1 hora del día veintinueve de enero del año mil novecientos cuarenta y dos, el presente Protocolo, bajo los auspicios de Su Excelencia él señor Presidente del Brasil y en presencia de los señores Ministros de Relaciones Exteriores de la República Argentina, Brasil y Chile y del Subsecretario de Estado de los Estados Unidos de América.
Firmado : Alfredo Solf y Muro. E. Ruiz Guiñazu
J. Tobar Donoso Oswaldo Aranha
Juan B. Rossetti
Sumner Welles




TLC

Un Tratado de Libre Comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes. Básicamente, consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países.

Los principales objetivos de un TLC son:
  • Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio.
  • Promover las condiciones para una competencia justa.
  • Incrementar las oportunidades de inversión.
  • Proporcionar una protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual.
  • Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional.
  • Fomentar la cooperación entre países amigos.
  • Ofrecer una solución a controversias
´PAISES QE HAN FIRMADO TLC CON EL PERU

Tratado de Libre Comercio Perú-Chile
El Tratado de Libre Comercio Perú - Chile es un acuerdo comercial firmado el 22 de agosto de 2006 en Lima, Perú.
Tratado de Libre Comercio Perú-EE.UU
Este Tratado de Libre Comercio Perú-Estados Unidos, es un acuerdo comercial de carácter vinculante y cuyos objetivos son el eliminar obstáculos al intercambio comercial, consolidar el acceso a bienes y servicios y favorecer la captación de inversión privada. Incorpora, además de temas comerciales, temas económicos, institucionales, de propiedad intelectual, laborales y medio-ambientales, contrataciones públicas, servicios, políticas de competencia y solución de controversias, entre otros. Fue suscrito el día 8 de diciembre del 2005 en Washington D.C., EE.UU. El 29 de junio de 2006 fue ratificado por el Perú. Aun no ha sido ratificado por el congreso de los Estados Unidos de América.
El Tratado de Libre Comercio Perú - México
es un tratado comercial y fluencial para el desarrollo de demaás países[comercio|comercial]] sobre el cual los respectivos gobiernos de México y Perú tienen interés de suscribir en un futuro. Aunque por el momento se le conoce con dicho nombre, lo que actualmente negocia la gestión de la Ministra peruana Mercedes Aráoz es la ampliación del Acuerdo de Complementación Económica (ACE) Nº 8 para que abarque temas de reducción de aranceles a los productos agropecuarios, protección a las inversiones y derechos de propiedad intelectual, fundamentalmente.

El Perú y Panamá firmaron TLC para impulsar comercio e inversión

El ministro de Comercio Exterior, Eduardo Ferreyros, informó que el 97% de productos peruanos exportados a Panamá estarán liberados de impuestos
 25 de mayo de 2011
Eduardo Ferreyros
 
Ciudad de Panamá (DPA). Panamá y el Perú suscribieron la noche de hoy en la Presidencia panameña un Tratado de Libre Comercio (TLC) para intensificar el intercambio bilateral de bienes y servicios, y las inversiones.
El TLC fue firmado por el ministro de Comercio y Turismo, Eduardo Ferreyros, y su colega el ministro de Comercio e Industrias de Panamá, Roberto Henríquez, en presencia de representantes de grupos navieros, comerciales, industriales y agroexportadores.


Nuevo TLC: el Perú firmó acuerdo con países del EFTA y entraría en vigor el primer trimestre del 2011

El tratado de libre comercio fue firmado por el ministro de Comercio Exterior, Martín Pérez, y el viceministro de Economía de Suiza, Jean-Daniel Gerber, en representación del bloque europeo
14 de julio de 2010
Imagen
Nuevo TLC. El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez, y el viceministro e Economía de Suiza, Jean-Daniel Gerber, suscribieron el acuerdo comercial. (Andina)
(Andina / elcomercio.pe).- . El Perú y los países de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), conformada por Suiza, Islandia, Liechtenstein y Noruega, suscribieron en Lima el Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral, con miras a impulsar la oferta exportable de ambos bloques y que entraría en vigencia en el primer trimestre del próximo año.

PAISES QE PODRIAN FIRMAR TLC CON EL PERU

Perú y Tailandia retoman negociaciones para concretar TLC

Hoy se inicia en Lima la VII Ronda de Negociaciones y se prolongará hasta el 28 de marzo, informó el Mincetur
Lunes 26 de marzo de 2012
TLC
 
El Perú y Tailandia comienzan hoy en Lima la VIII Ronda de Negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC), la cual se prolongará hasta el 28 de marzo e incorporará temas de acceso a mercados, reglas de origen y servicios e inversión, informó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
El acuerdo permitirá incrementar significativamente los flujos comerciales entre ambos países, en particular las exportaciones peruanas a ese país donde existe una importante presencia de inversión nacional.
El Mincetur señaló que debido al acuerdo parcial vigente con Tailandia, los productos con potencial exportador como uvas frescas, madera aserrada, palta fresca, calamar, pota y pulpo congelado, entre otros, podrán ingresar libres de aranceles de manera inmediata al mercado tailandés.
Asimismo, el Perú podrá contar con productos tailandeses a bajos precios como refrigeradoras, congeladoras, lavadoras, camionetas pick-up ensambladas, unidades de memoria, lo que beneficiará a los consumidores

Perú e Israel iniciarían negociaciones para lograr TLC a fin de año

Perú exportaría a Israel productos agrícolas y textiles. (Foto motivo).
Perú exportaría a Israel productos agrícolas y textiles.
Ambos países están aún en la segunda ronda de negociaciones para alcanzar primero un acuerdo de protección de inversiones.
Todo parece indicar que a fines de este año o a inicios del siguiente, se iniciarían las negociaciones entre Perú e Israel para suscribir el Tratado de Libre Comercio (TLC), informó el embajador de Israel en Lima, Modi Ephraim.
Contó que el pasado 18 de marzo sostuvo una reunión con el vicecanciller peruano, José Beraún, para tratar, entre otras cosas, la posible suscripción de un TLC.
Actualmente, Perú e Israel están en la segunda ronda de negociaciones para alcanzar un acuerdo de protección de inversiones, que sería un primer paso para lograr el Tratado de Libre Comercio.
“Si no es a fines de este año (entonces) a inicios del año entrante se iniciarían las negociaciones para un TLC entre ambos países”, estimó.
Dato:
-Israel podría comprar diversos productos agrícolas y textiles al Perú, mientras que nuestro país importaría tecnología y otros servicios o productos de Israel.

sábado, 17 de marzo de 2012

comentario de la obra:EL GRITO DESESPERADO

EL GRITO DESESPERADO
es una obra que deja un muy interesante y sobre todo con un mensaje de superación no solo familiar sino también personal.
es un ejemplo de las historias que pasan y que muchas veces uno sabe no salir adelante..

viernes, 16 de marzo de 2012

cuentas



¿¿¿.COMO DESHABILITAR EL PANEL DE CONTROL..???


1.- click derecho en MI PC ; administrar




2,-clic en usuarios locales y grupos



3.-clic en usuarios



4.-click en administrador



5.-click en la pestaña general



6.-click en la cuenta deshabilitada; click aplicar y despues aceptar